Esta revista cumple 20 años desde el momento que un grupo de profesores jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga sentimos la necesidad de divulgar distintos aspectos novedosos o renovados de la Biología. Pronto tuvo bastante aceptación, primero en el ámbito local, y a partir de su difusión “on-line” también en el ámbito internacional hispanoparlante. Esta revista ha crecido en paralelo a las trayectorias de los grupos de investigación participantes y ha permitido la expresión de cientos de licenciados y doctores de nuestra Universidad y de otros centros académicos y de investigación. A pesar de todas esas vivencias, a algunos de nosotros nos parece cierto aquello de “20 años no es nada”. Parece que fue ayer cuando empezamos “a encontrarnos en la Biología”. Debe ser el efecto euforizante del que trabaja con entusiasmo. La realidad es que se ha dedicado mucho tiempo y mucho esfuerzo para generar y difundir conocimiento biológico esencial para entender nuestro mundo y a nosotros mismos. Ahora toca cuidar la obra, preservar sus cimientos y en la medida de lo posible seguir ampliándola, como la mejor promesa de futuro que puede tener una sociedad: el conocimiento, y por qué no, el reconocimiento también de lo construido en sólido con tesón y bien hacer.
Este mismo año 2013 se celebra el 50 aniversario de la fundación de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM). Eso es mucho más, medio siglo, toda la vida profesional de los actuales catedráticos del Área. Mucho esfuerzo que partió prácticamente de cero con la enorme fuerza de ánimo y visión de futuro de unos cuantos bioquímicos españoles pioneros de la Bioquímica y Biología Molecular en España, como nos recuerda nuestro compañero el Profesor Vicente Rubio en su publicación en IUBMB Life, 60: 270–274, 2008. Contando una media histórica de 2000 socios (actualmente son más de 3000), la SEBBM representa el trabajo de 5 décadas, más de 100 millones horas de trabajo de investigación. Muchas horas y muchas vidas dedicadas a ampliar el conocimiento sobre las bases moleculares de la vida. En este tiempo los resultados obtenidos por los bioquímicos españoles se han codeado en muchos casos con los de los mejores grupos internacionales y han contribuido a generar o enriquecer líneas de trabajo innovadoras y productivas.
Por tanto, si Encuentros en la Biología celebra su 20 cumpleaños, con mucha más razón tenemos que celebrar el 50 aniversario de la sociedad científica más numerosa de España. En estos tiempos, es una necesidad imperiosa que se conozca cómo miles de españoles se han dejado los mejores años de su vida desvelando conocimiento, conformando grupos de investigación competitivos en distintos puntos de la piel de toro, y haciendo crecer el prestigio científico de nuestro país de forma exponencial. En este número homenaje a la SEBBM hemos contado con la generosidad de algunos de los testigos más directos y de los responsables más brillantes de esta inmensa labor investigadora. Ellos son varios de los presidentes de la Sociedad, que desde los comienzos de la Sociedad hasta hoy han trabajado muy duro para generar y mantener el prestigio de esta sociedad científica. Por orden alfabético, ellos son los Profesores Jesús Ávila, Miguél Ángel de la Rosa, Federico Mayor-Melendez, Federico Mayor Zaragoza y Vicente Rubio. A través de estos 79 artículos se repasa el pasado y presente de la Bioquímica en España y en el mundo, y también se indican, desde la experiencia y la auténtica excelencia, aquellos aspectos que deberían ser cuidados e incluso corregidos (algunos de forma urgente) para proteger de la destrucción la inmensa labor de tantas vidas dedicadas a enriquecer el conocimiento humano.
La investigación, para subsistir, como los propios seres vivos, requiere un flujo de materia y energía, cuyo cese supone el fin. Incluso desde una perspectiva mercantilista de la inversión en investigación y desarrollo, la destrucción de equipos de investigación productivos (básicos o aplicados) es un pésimo negocio. Después de las inversiones de recursos materiales y humanos hechas en nuestro país, con resultado de crecimiento exponencial, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, la muerte del sistema por inanición sería un grandísimo despilfarro, quizá irreparable, además de una condena a la mediocridad como nuevo estado estacionario, al menos por algún tiempo. Para evitarlo es esencial la participación de la Sociedad. Esta colaboración, para ser efectiva y eficiente, requiere información y, por tanto, la labor de divulgación resulta tan esencial como la propia investigación.
Agradecemos muy sinceramente que algunos de los miembros más destacados de la Bioquímica y Biología Molecular, no solo nacional sino internacional, hayan apoyado nuestra iniciativa, lo que es un honor para nosotros, una suerte para los lectores de Encuentros en la Biología y una muestra más de la calidad humana y el compromiso con la Ciencia y la Sociedad de estos Profesores en letras mayúsculas.
Esperamos que los lectores disfruten con la lectura de estos artículos tanto como los que hemos participado en la elaboración de este número. Por último le agradezco a los Editores de la Revista que me hayan encomendado la elaboración de esta presentación.

Sala de exposición de paneles en el XXX Congreso SEBBM (Málaga 2007). En una etapa de SEBBM donde se promovió celebrar los congresos en instalaciones universitarias, el Congreso de Málaga de 2007 contó con la acogida del entonces Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, el recordado Alejandro Rodríguez Carrión, quien facilitó que la mayor parte de los actos del Congreso pudieran realizarse en la Facultad de Derecho. Este Congreso se celebró justo 20 años después del primer congreso SEBBM organizado por profesores de la Universidad de Málaga.