Veinte años de Nature Biotechnology:
Para celebrar su vigésimo aniversario, la revista Nature Biotechnology, perteneciente al grupo editorial Nature, ha dedicado una sección especial en su número de marzo de 2016. Esta sección de celebración comienza con un editorial titulado «Breaking out of the bubble», al que sigue un comentario sobre el impacto económico de las empresas biotecnológicas en Estados Unidos y continúa con un repaso sistemático de las aportaciones publicadas en la revista a través de 3 Feature articles titulados «20 years of Nature Biotechnology research tools», «20 years of Nature Biotechnology biomedical research» y «20 years of Nature Biotechnology bioengineering research». En la sección Voices of biotech, los editores de la revista piden a una selección de investigadores que señalen cuáles son las más excitantes fronteras en su campo y cuales son las nuevas tecnologías más demandadas para avanzar en el conocimiento y en el desarrollo de aplicaciones. Por su parte, en la sección Community crystal gazing, varios profesionales de la biotecnología ofrecen sus puntos de vista acerca de los retos a los que se habrá de enfrentar el sector en los próximos años. El artículo especial titulado «When biotech goes bad» da un repaso a la cara oscura de la biotecnología de los 20 años pasados. El último artículo está dedicado al tema de las patentes, comentando The changing life science patent landscape.
Veinte años de Cancer Research:
La American Association for Cancer Research publica 8 de las revistas científicas más influyentes dentro del campo de la oncología experimental, traslacional y clínica. La más veterano de ellas es Cancer Research, que durante 2016 está publicando sus números quincenales que constituyen el volumen 76 de la colección. Eso quiere decir que al término de 2015 se cumplieron 75 años de publicación inninterrumpida de investigación oncológica de primera línea. Para celebrar esta efeméride el grupo editorial ha puesto en funcionamiento una sección especial online con el título 75th Anniversary Celebration. Este espacio consta de varias secciones: Timeline, Influential Articles, Nobel Laureates, Highly Citede Authors y Milestones.
Timeline es un desplegable gráfico que recorre los principales hitos en la historia de los primeros 75 años de la revista.
En Influential Articles se recoge una selección de artículos publicados desde 1941 de gran repercusión e influencia tanto en el momento de su publicación como en la actualidad. Durante el año, cada nuevo número de la revista contendrá un comentario sobre uno de estos artículos.
Nobel Laureates recoge una selección de autores que publicaron en la revista y que fueron merecedores del Premio Nobel. Se recogen enlaces a sus biografías y a artículos destacados de cada uno de ellos publicados en Cancer Research: La nómina incluye a los nobeles Michael Bishop, Elizabeth Blackburn (presidenta de la AACR en 2010-11), Günter Blobel, Baruch Blumberg, Sydney Brenner, Mario Capecchi, Albert Claude, Vincent du Vigneaud, Renato Dulbecco, Gertrude Elion (presidenta de la AACR en 1983-84), Martin Evans, Andrew Fire, Carol Greider, Leland Hartwell, George Hitchings, Robert Horvitz, Charls Huggins (presidente de la AACR en 1948-49), Paul Nurse, Linus Pauling, Peyton Rous, Phillip Sharp, George Snell, Howard Temin, Donnal Thomas, Roger Tsien, Harold Varmus y Harald zur Hausen.
Los nombres recogidos en la sección Highly Cited Authors incluyen a José Baselga (actual presidente de la AACR, en el periodo 2015-16), Stephen Baylin, Isaac Berenblum, June Biedler, John Bittner. roswell Boutwell, Elisabeth Buchdunger, Nancy Bucher, Harris Busch, Abraham Cantarow, Paul Carbone, Susan Cole, Allan Conney, Carlo Croce, Maynie Curtis, Nancy Davidson, Vincent Devita, Gabriela Dontu, Brian Druker, Wilhelmina Dunning, Emmanuel Farber, Isaiah Fidler, Judah Folkman, Joseph Fraumeni, Emil Frei, Jacob Furth, William Gardner, Theodore Hauschka,Charles Heidelberger, Rakesh Jain, Peter Jones, Henry Kaplan, Kenneth Kinzler, Eva Klein, George Klein, Lance Liotta, Clarence Little, Lawrence Loeb, John Mendelsohn, Elizabeth Miller, Mames Miller, Harold Moses, Gerald Mueller, Peter Nowell, Lloyd Old, Van Potter, Steven Rosenberg, Harold Rusch, Regina Scoental, David Sidransky, Howard Skipper, Michael Sporn, Takeshi Sugimura, Albert Tannenbaum, Craig Thompson, Helena Toolan, Alex Ullrich, Bert Vogelstein, Lee Wattenberg, Robert Weinberg, Bernard Weinstein y Max Wicha.
Finalmente, Milestones ofrece un gráfico con la evolución del Impact Factor y del número total de citas de la revista, así como una serie de datos biblioteconométricos. El primer ejemplar se editó el 1 de enero de 1941. En estos 75 años, la revista ha publicado alrededor de cincuenta mil artículos. De acuerdo con Science Journal Citation Report 2014, la revista se sitúa en posición undécima por su factor de impacto entre 211 revistas dentro de la categoría «oncology» y ha acumulado más de 140000 citas.
Ciento cincuenta años de las leyes de Mendel:

Estatua de Gregor Mendel en el jardín del convento de Brno donde hacía sus experimentos. Créditos de la fotografía
En febrero de 1865 el monje agustino Gregor Mendel presentó su hoy día famoso estudio sobre «Experimentos en plantas híbridas» en una reunión de la Sociedad de Investigación de la Naturaleza en Brno, Moravia (hoy República Checa). Su conferencia fue publicada un año después en la revista de dicha sociedad. Aunque prácticamente ignorados durante años, el «redescubrimiento» de los trabajos de Mendel posibilitó su identificación como estudios fundacionales de la Genética. Durante 2015 y 2016 esta efeméride se está celebrando de diversas formas por todo el mundo. Aquí se apuntan algunas de ellas.
El 8 de marzo de 2015 se inauguró el Mendelianum Centre of the Moravian Museum.
También desde Brno, con el apoyo de la Masaryk University y la UNESCO, se ha puesto en funcionamiento el espacio web Mendel’s legacy-150 years of the genius of genetics.
El grupo editorial Nature ha editado un Nature Collections: 150 Years of Mendel, cuya versión pdf de 141 páginas comercializa a través del espacio web de Scientific American.
El 15 de agosto de 2015 la revista Genome del grupo editorial NRC Research Press publicó la versión electrónica del artículo Limits of imagination: the 150th Anniversary of Mendel’s Laws, and why Mendel failed to see the importance of his discovery for Darwin’s theory of evolution, firmado por Rama Singh y libremente disponible.
Todo lo anterior es interasante y está bien para honrar la memoria de Mendel. Pero, ¿qué mejor forma de celebrar la efeméride que leer el trabajo original? La traducción al inglés aportada en 1996 por Electronic Scholarly Publishing Project y libremente disponible nos facilita la labor, aunque la misma organización también nos facilita acceso a la versión original publicada en alemán.
Miguel Ángel Medina