Otoño 2017, número completo y Editorial (Vol. 10, nº 164)

Imagine un universo donde las leyes sean congruentes solo localmente. En principio, mientras las provincias donde rijan tan distintas como arbitrarias leyes estén lo suficientemente separadas, no debería haber problema. O sí. Podríamos pensar que la velocidad de la luz ya se encargaría de mostrar la incoherencia (de manera más o menos catastrófica, cosa que ahora no importa mucho) cuando transcurriera el tiempo necesario para transitar sobre las demarcaciones. Pero no. Puestos a imaginar, dele a cada localidad un tiempo propio, una cadencia de sucesos tan vertiginosa como sea necesario, doblando el espacio-tiempo, saltando entre membranas M o como sea. ¿Qué ciencia se podría hacer en tal universo?

Dos conocidos y muy inesperados

La otra sorpresa viene de Marruecos y nos atañe directamente en tanto que se refiere a Homo sapiens. A principios de los años sesenta del siglo pasado una prospección minera descubrió accidentalmente un yacimiento fosilífero en Jebel Irhoud, al oeste de Marrakech. En él se encontraron numerosos restos fósiles con neurocráneos parecidos al de los neandertales, pero con caras más similares a la de los humanos anatómicamente modernos. A su vez, aparecían numerosas industrias líticas que también recordaban a las herramientas de piedra musterienses, típicas de neandertales. Dado que la edad atribuida a los mismos por aquel entonces era de unos 40.000 años, nadie pensaba que pudieran estar relacionados con nuestra especie.

Verano 2017, número completo y Editorial (Vol. 10, nº 163)

Ha llegado el fin del curso y lo celebramos con un número hecho por alumnos. Todos los artículos de este 163 son fruto de la inquietud y del trabajo de estudiantes, que han escrito en el estrecho margen que les deja la rutina cuartelaria a la que están sometidos por los planes de estudio actuales. Son artículos buenos y demuestran el potencial de sus autores. Ésta es solo una muestra de nutridas cohortes de jóvenes prometedores con iniciativa e ilusión, cualidades que seguro deberán mantener y reforzar si quieren trabajar remuneradamente en lo que más le gusta …

Viejas oxidadas, pioneras de la vida

Mattew S. Dodd, del Centro de Nanotecnología de Londres y amigos de otros centros de investigación (Nature 543, 2017) han encontrado en el ártico canadiense unas rocas sedimentarias con microtubos fósiles de hematita oxidada, indicios directos de la actividad microbiana más antigua conocida hasta la fecha: hace al menos 3,770 millones de años, ya existían bacterias capaces de obtener energía oxidando el hierro en los tumultuosos –químicamente hablando– ambientes de las primigenias chimeneas hidrotermales submarinas.

¿No quieres agua…? ¡toma tres Tierras!

En realidad 7 tierras, de las cuales 3 parecen contener agua, han descubierto Michaël Guillon y un multitudinario «et al.» internacional (Nature 542, 2017). Los sensores de infrarrojo del telescopio espacial Spitzer de la NASA señalaron la presencia de siete planetas rocosos alrededor de la estrella TRAPPIST-1, una enana roja a casi 40 añoz-luz de nosotros, durante su tránsito por delante de ella en una observación que duró tres semanas a finales de 2016.

Primavera 2017, número completo y Editorial (Vol. 10, nº 162)

Carl Sagan, George Gamow, Stephen Jay Gould, Lynn Margulis, Richard Dawkins y unos pocos más, pero pocos, excelentes científicos y mejores divulgadores de la ciencia. Rayas en el agua. Un gremio que alardea de un método de trabajo diáfano, cuando llega la hora de contárselo a la abuela, peca de un oscurantismo narcótico capaz de tumbar al oyente más entusiasta; el «esta persona debe de saber mucho, pero no hay quién la entienda» es irrazonablemente común en el mundo científico. Algunos parece, incluso, que lo hagan a conciencia porque, sin querer, ¡es imposible explicarse tan mal! […]

Invierno 2016-2017, número completo y Editorial (Vol. 9, nº 161)

Más subyugada que a caballo por incómodos e indefinidos caminos circula la academia, espoleada por tiránicas unidades de medida, rumbo a quién-sabe-dónde. Un frugal picoteo a base de tiempo y citas, créditos europeos e índices bibliotecarios, constituye el menú actual en nuestras queridas universidades, con empresas de mecenas y alumnos de clientes. Con este plantel, en vez de profesores necesitaremos mozos de barra para servir con fruición píldoras de conocimiento diseñadas específicamente para tragaderas tan agradecidas como indolentes. ¡Más madera! ¡Quememos el tren para ir más rápido! ¡Echemos las facultades de letras también a la barbacoa! ¡Más producción, más rápido, más fácil, más…!

Agua en Europa… ¿y vida también?

William Sparks y sus compañeros astrónomos (2016) del Space Telescope Science Institute de Baltimore (EE. UU.) explicaron en público a finales de septiembre que, apuntando el telescopio Hubble a Europa, encontraron evidencias de lo que podrían ser géiseres de agua abriéndose paso a través de la corteza de hielo de esta luna de Júpiter. Aunque en 1998 ya se tenían evidencias por espectroscopía y en 2013 se fotografiaron por primera vez en ultravioleta en el polo sur de la luna, esta nueva prueba parece demostrar la presencia de agua líquida en Europa …

Otoño 2016, número completo y Editorial (Vol. 9, nº 159)

¿Qué habría hecho von Humboldt con Google Earth, Poincaré con R o Leonardo con AutoCAD? Ríase de esta incongruencia anacrónica, pero mírese antes la viga en el propio. La biología ha saltado al siglo XXI y sigue contando el manido chiste del biólogo de bata o de bota, más propio de los 50 y, lo más grave, tal vez con razón: algunas ramas de la biología aún siguen de espaldas a la potencia de cálculo que nos ofrecen las nuevas máquinas. Tal vez porque siempre vamos a remolque de los avances técnicos en química y física, los biólogos tardamos más que el científico medio en cambiar nuestros protocolos.

Verano 2016, número completo y Editorial (Vol. 9, nº 158)

Olor a azahar, manga corta, días largos y el barbudo vendedor de Investigación y Ciencia en el pasillo siempre ha sido la secuencia que nos anunciaba el fin de curso durante las últimas décadas en nuestra querida facultad. Este año de extraña climatología nos precipita hacia el verano saltándose el último paso: ¡cómo hemos echado de menos la epifanía del estoico paladín de la decana de la divulgación científica, que atendía con el mismo interés a alumnos que a catedráticos! ¿La revista ya no cala entre los nativos digitales? ¿El papel ha caducado? Puede que sea una prueba más del trasvase en la forma de comunicar ciencia; hay que reconocer que internet ha cambiado radicalmente el acceso a las publicaciones […]

Primavera 2016, número completo y Editorial (Vol. 9, nº 157)

El invierno queda ya a nuestras espaldas y sólo unos días nos separan del inicio oficial de la primavera. Encuentros en la Biología se reactiva de su pequeño letargo con este número 157, un número ambicioso que contiene artículos sobre temas diversos. Por un lado os presentamos interesantes trabajos sobre el tanatomicrobioma en su vertiente forense, sobre la importancia de la coevolución de microorganismos patógenos y plantas y un tercero sobre la sorprendente diversidad biológica de las chimeneas hidrotermales. Sobre el futuro de nuestro planeta y de las especies que sobre él habitan versan los artículos titulados ingeniería de la biosfera mediante organismos sintéticos y orangutanes de Borneo: repensando la reintroducción de animales confiscados.

Editorial (Vol. 9, nº 156)

Con las navidades pisándonos los talones, presentamos este número de otoño. En un intento de fomentar la participación de los lectores, estrenamos Encontronazos en la Biología, una nueva sección donde se enfrentarán dos opiniones razonadamente argumentadas. Para empezar, un debate que no es fácil de dilucidar: ¿Invasoras o Invitadas? nos hace reflexionar sobre la naturaleza…

Editorial (Vol. 9, nº 155)

La intención es la misma, pero los medios cambian al mismo tiempo que las costumbres y, en este número 155, damos el siguiente paso para adaptarnos. No es el «renovarse o morir» sino algo mucho mejor: simplemente evolucionamos. Estrenamos nuevo coeditor (José María Blanco Martín, ecólogo de formación) y nuevo sistema de maquetación. Este cambio…

Celebración del número 150

Encuentros en la Biología publica ha publicado esta semana su número 150. Coincide el número “redondo” con el hecho de que se trate de un excelente número monográfico en el que -con el esfuerzo de Luis Rodríguez Caso, quien ha oficiado como editor invitado de este número- hemos conseguido la colaboración de firmas tan relevantes…

50 años, 50 moléculas

Tenemos el placer de presentar en la revista «Encuentros en la Biología» la serie de «50 Años, 50 moléculas» publicada en la web de la SEBBM junto con unos breves comentarios y el resultado de las votaciones realizadas con motivo de la conmemoración del 50 Aniversario de SEBBM. [photos gallery=»50-mol»]