Del misterio del metano marciano a la exobiología

Observar e imaginar el espacio ha sido una actividad ligada a la humanidad desde sus albores. En él siempre hemos buscado respuesta a inquietantes preguntas sobre nuestra propia naturaleza, nuestra posición en el Universo, la presencia de vida en otros planetas o su origen en el nuestro. Los enormes avances en ciencia y tecnología que han caracterizado la segunda mitad del siglo XX y el comienzo del XXI permiten ahora explorar los secretos mejor guardados del espacio, utilizando sofisticados instrumentos a bordo de aeronaves o instalados en Tierra. Los resultados que se obtienen son a menudo sorprendentes …

No tan negro como lo pintan

El mar Negro no es negro como usted se imagina. En esta foto de la NASA parece que un ciclópeo desalmado acaba de limpiar un pincel de su acuarela. Desde los cielos se ven torbellinos de turquesas, lapizlázulis, ágatas y esmeraldas, en sus más fantásticas variaciones, que se retuercen en la superficie de este mar tan desgraciado en el nombre como remoto. Es fitoplancton …

Algoritmos Evolutivos (primera parte)

La evolución como selección de estrategias de vida se puede destilar hasta sus mínimos componentes: individuos, algoritmos y herencia. Estos elementos bastan para reproducir el fenómeno evolutivo desde el neodarwinismo más radical: la selección del más eficaz va mejorando progresivamente la adaptación de toda la población hasta que, finalmente, surge el individuo perfecto o, al menos, uno que lo hace bastante bien. En esta sencilla aproximación no sólo se escriben novelas con monos afortunados, sino que también se puede ensayar la importancia de la mutación y el sexo, como agentes similares pero de efecto distinto. Y no sólo esto; la pureza del razonamiento es tal que ha sido una de las primeras contribuciones de la biología a las ciencias computacionales.

Georgiy Frantsevich Gause

LA LUCHA POR LA EXISTENCIA, o la briega de la vida, si se quiere, es una frase hecha corriente en todos los campos de la biología, especialmente en el evolutivo, acuñada por Darwin pero que este ruso que hoy nos ocupa fue el primero en llevar más allá de la metáfora […]. De la brillante humildad de Gause queda una anécdota: él nunca formuló el famoso principio de exclusión competitiva que frecuentemente se le endosa. Lo vio tan evidente en su trabajo como conclusión de la teoría previa de Lotka, que no creyó necesario bautizarlo …

Agregado fractal

¿Es una raiz? ¿Es un hongo? ¿Es un mapa? Es… ¡un fractal! Es una de las casi infinitas formas que puede adoptar la agrupación de diez mil partículas que se mueven al azar hasta topar con el aglomerado. La forma resultante le es familiar porque la naturaleza suele ocupar el espacio de forma recurrente, aplicando una vez tras otra la misma sencilla regla. La formación de vasos sanguíneos y bronquios, el crecimiento de colonias de organismos …