La responsabilidad lingüística del docente

Esta vez no voy a contar cosas que a veces escribimos mal porque no sabemos cómo se hace bien. En este artículo voy a tratar un tema al que no se le presta casi ninguna atención, porque con la fiebre del bilingüismo, la excelencia y la internacionalización, nos estamos olvidando de que el idioma es nuestro vehículo de transmisión de la información.

Cómo escribimos la «g» para referirnos a la gravedad y no a los gramos

Cualquier científico es consciente de que el símbolo de gramo es una g (no ⊗gr ni ⊗grs. ni otras barbaridades igualmente deleznables). Pero seguro que muchos hemos tenido dudas sobre cómo escribir que hemos centrifugado a «100 veces la aceleración de la gravedad». Si respetamos el Sistema Internacional y la norma ISO 80000 en la que se definen la escritura y el uso de los signos y símbolos matemáticos, no deberíamos tener problemas ni dudas. Ojo, en este contexto no rigen los criterios de ninguna academia de la lengua de ningún país en ningún idioma.

Otra de acentos, esta vez para nota

Tras el breve repaso a las reglas de acentuación en el número anterior de Encuentros en la Biología, esta vez Gonzalo Claros profundiza aun más en este asunto: ¿cómo se acentúan las palabras compuestas?¿Y las voces extranjeras?¿Y qué me dicen de los principios activos? La respuesta a estas preguntas así como a otras tantas las pueden encontrar en la nueva entrega de la sección Escribir bien no cuesta trabajo.

Profesional de la ciencia sin tilde

Marchando una de acentos

Todas las palabras en todos los idiomas tienen un acento prosódico o léxico sobre una (y solo una) sílaba en cada palabra, la sílaba tónica. En español tenemos muchas palabras que se distinguen por dónde cae la sílaba tónica:

cálculo/calculo/calculó
ánimo/animo/animó
crítico/critico/criticó

Puedes consultar una lista mucho más extensa aquí para que veas lo importante que es seguir las reglas de acentuación para colocar el acento ortográfico (tilde) cuando y donde corresponda. También tenemos el acento diacrítico para diferenciar las palabras que se escriben y pronuncian igual, pero significan cosas distintas, como por ejemplo: […]

Notación científica para científicos

Todos sabemos escribir los números pequeños o manejables, o sea, los > 0,001 y los < 1 000. Recuerda que el Sistema Internacional, y por ende la ISO 80000 y en su nombre la UNE vigente en España, recomiendan usar los prefijos multiplicativos de las unidades para que el número al que afecten se encuentre siempre dentro de los márgenes anteriores (0,001 < x < 1 000). El problema real surge ...

Escribir bien no cuesta trabajo

Cualquier científico necesita transmitir sus resultados al resto de la comunidad. Una manera de hacerlo es
en los congresos, donde presentamos diapositivas y contamos nuestros resultados. Pero también tenemos que
hacerlo por escrito: desde que estudiamos, en los exámenes, pasando por los proyectos fin de grado, los proyectos
fin de máster, las tesis y los artículos de investigación. Por supuesto, no todos sabemos escribir bien ni con
soltura, pero hay unos consejos muy simples que permitirán que un texto espantoso se vuelva digerible, o que
uno aceptable se convierta en agradable. Estas reglas son: